miércoles, 21 de enero de 2015

DIVORCIO PREVISIBLE

El día 5 de diciembre pasado, escribí esta columnilla en el Granada Hoy.
Resulta curioso ver lo predecible que era el asunto.
No la colgué en el blog como en otras ocasiones. 
Ahora lo hago



Divorcio previsible

Mas que complicadas operaciones matemáticas o sesudos análisis políticos, basta con echar un ojo al calendario para concluir en que existen bastantes probabilidades de que al actual gobierno de Susana Díaz en la Junta de Andalucía le queden dos o, como mucho, tres meses de vida.
Y no parece que esta más que predecible crisis sea una cuestión generada por la difícil situación política del país ni por un problema interno del PSOE ni tan siquiera por un grave desencuentro entre los dos partidos que forman el gobierno de coalición en Andalucía, PSOE e IU. Lo cierto es que, a pesar de los malos augurios de un sector bastante cerril de IU y de otro no menos montaraz del PSOE, que sin tapujos ardían en deseos de que la izquierda en Andalucía diese un ejemplo de becerrada racial o marital y acabase a topetazos, la coalición ha funcionado más que bien, o al menos, esa imagen es la que nos ha llegado a los que, aún estando  al margen de los entresijos de la cocina del pastel, hemos podido observar comportamientos no sólo cordiales, sino además leales en estos años de vida en común.
El problema está, más que nada, en que en el mes de mayo hay unas elecciones y no parece lógico que, tal como está el reparto del voto de la izquierda, se pueda mantener hasta esas fechas una imagen de coincidencia de gobierno como el que actualmente funciona en Andalucía.
Aunque ya se sabe que en estos cálculos intervienen siempre factores impredecibles que cuadran poco con las ecuaciones y que le pueden dar la vuelta a todas las probabilidades más posibles o a las posibilidades más probables.
IU, por ejemplo, y aunque aun no sepa si con forma de sopa de letras, agrupación de electores o simple precipitación en fluido, es bastante probable que acuda a esas elecciones a través de GANEMOS , proyecto al que aún no se sabe si se sumará o no PODEMOS. En uno y otro caso, difícil lo tiene IU en ese guiso si, para esas fechas, sigue formando parte del gobierno con el PSOE.  
Garzón, flamante nuevo líder de IU, ya soltó hace unos días un sonoro pildorazo a doña Susana que la presidenta no tardó en responder con contundencia, cerrando de momento los flecos de la controversia. Pero bien digo de momento, porque daba la impresión de que Garzón sólo probaba la capacidad de respuesta del presunto contrincante y que la cosa no había hecho más que empezar. Lo que sí estaría bien, y dado que el matrimonio no ha ido demasiado mal y ha recibido generales parabienes, es que la separación fuera de esas de mutuo acuerdo, cordial, afable y sin trifulcas y que nos ahorraran a todos los que hemos sido invitados un espectáculo de fin de fiesta que nos dejara un amargo sabor de boca. En serio.

Juan Cañavate


viernes, 16 de enero de 2015

Estruturas rígidas y flexibles

Estructuras rígidas y flexibles

JUAN CAÑAVATE | 

NO tengo muy claro si, en el caso que me ocupa, detrás del fondo está la forma o si tiene algo que ver con el asunto, esa imagen casi perfecta que a todo el mundo se le crea en la mente cuando piensa en un triángulo, ya saben, esa cosa inexistente de tres lados, de singular significado y de variada semántica. 

En las escuelas técnicas se enseña, en las primeras clases de cálculo de estructuras, que las suele haber de dos tipos: rígidas y flexibles y las dos tienen sus defensores y detractores que usan, con devoción de conversos, argumentos sólidos y contrastados para justificar su elección. 

De las objetivas necesidades derivadas de las leyes de la física y que suelen ser los argumentos que ponen sobre la mesa arquitectos o ingenieros para elegir unas u otras, el debate sobre las estructuras rígidas o flexibles se ha ido ampliando a otros muchos campos donde suelen darse cita, igualmente, defensores y atacantes. Por ejemplo, en las empresas o en la administración o, incluso en la política, ni que decir tiene que lo que abundan son los defensores de las estructuras flexibles, frente a los que defienden las estructuras rígidas, que vienen a ser los menos y más raros. La verdad es que en estos casos, las estructuras rígidas arrastran mala fama y se reconocen como causa de grandes males, desastres y falta de eficacia. Nadie suele presumir de que su empresa se gestione con rigidez, al contrario, se suele tomar en consideración que las estructuras flexibles tiene más capacidad de adaptarse a las presiones del entorno, reaccionan con facilidad y pueden cambiar con la dúctil maniobrabilidad del superviviente nato. Cambian de forma y aspecto y, con ello, resisten porque se adaptan a lo que venga. Como podrán deducir fácilmente, la política es también un ámbito profesional adecuado para identificarse con las estructuras flexibles. 

Las estructuras rígidas, por el contrario, no se deforman cuando sobre ella se aplican fuerzas, presiones o golpes. Se mantienen, como su propio nombre indica, rígidas, y hasta que no las revientas con un martillazo, siguen siendo igual que cuando se crearon y es curioso constatar que hay quien piensa que son especialmente útiles para algunas cosas. 

Yo, sin ir más lejos, creo que una estructura rígida es especialmente válida para dar soporte a los principios éticos y morales que debieran regir la vida pública. 

No sé si les he contado ya que las estructuras rígidas son triangulares y que el más sólido triángulo que conozco es el que forman tres lados o tres ángulos, me da igual, que son la libertad, la igualdad y la fraternidad. Por eso me duele tanto París y por eso empiezo a sospechar que en la batalla por la defensa de la libertad, quien va a salir realmente perjudicada va a ser la propia libertad y que, al final, los yihadistas van a conseguir parte de sus objetivos. Lo empecé a sospechar al ver en la cabecera de la manifestación de París a gente como Netanyahu o Mariano Rajoy, auténticos paladines de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad.

martes, 30 de diciembre de 2014

PROGRAMA ELECTORAL MUNICIPAL. 4

Programa Electoral Municipal. 4


Es necesario hacer un revisión profunda del mobiliario urbano y de la publicidad comercial en la ciudad. Hay demasiados cacharritos en medio de las calles. Papeleras, maceteros, monolitos, carteles, publicidad. Algunos de ellos son absolutamente atentatorios contra el propio diseño urbano, como los maceteros de Ganivet. La publicidad de comercios ha de someterse igualmente a unas mínimas normas que, por cierto, existen y que no son respetadas.

domingo, 14 de diciembre de 2014

PROGRAMA ELECTORAL. MUNICIPALES. 3

3- La denominada Ordenanza de la Convivencia es uno de los elementos paradigmáticos de la discrecionalidad jurídica. 
En la practica totalidad de su articulado, quedan, no sólo las decisiones, sino la calificación de los hechos, en manos de la policía municipal. 

Esta discrecionalidad se traduce de forma sistemática en arbitrariedad. La calificación de las infracciones debe quedar reflejada de forma explícita en la norma, por lo que hay que modificarla en su totalidad y de forma inmediata. Experiencias tan desagradables como las despedidas de solteros, ruidos, botellones, el abuso de los elementos decorativos excesivos en fachadas del centro histórico y muchos otros quedarían controlados.


PROGRAMA ELECTORAL MUNICIPALES. 2


2- La actual práctica de uso de espacios públicos por negocios de hostelería es, no sólo una insensatez y un despropósito, sino también un claro abuso. Es necesario y fundamental un compromiso claro con la ordenación de ese uso de una forma racional y transparente en la que se salvaguarden los derechos de los ciudadanos y se proporcione seguridad jurídica a los empresarios de la restauración. Dentro de ella y más en concreto, el uso de espacios públicos en el casco histórico es, cuanto menos, de dudosa legalidad. Los entornos de los bienes protegidos están perfectamente definidos en la Ley de Patrimonio y su uso debe ser informado por la administración competente. Esa necesidad debe concretarse en un ordenamiento que no quede a discreción de la autoridad, tal como hoy se plantea en las ordenanzas, sino que debe ser de riguroso cumplimiento.

PROGRAMA ELECTORAL MUNICIPALES 1. GRANADA



1-
Parece lógico plantear que es necesario revisar el asunto del tráfico y de las Líneas de Alta Capacidad, pero también parece lógico pensar, en este asunto en concreto, que la situación anterior tampoco era la idónea. 
Todos sabemos que había un exceso de líneas pasando por la Gran Vía y seria conveniente corregir también esa situación. De hecho, el Plan de Movilidad de la ciudad que durante años se ha ido retrasando y que finalmente se presentó ha de ser revisado de forma crítica y con rigor.
En ese plan de movilidad hay aspectos que no pueden olvidarse. 


Hay que restringir de forma clara el tráfico privado en el centro de Granada. Y hay que hacerlo de forma efectiva y no con la boca chica o utilizando las restricciones para hacer caja. El sentido común exige que esas medidas se acompañen de un plan sensato de carga y descarga, de transporte escolar, de paradas de autobuses turísticos, de paradas de taxis, de rutas de servicios, etc...y de aparcamientos. No estaría mal que en el futuro los nuevos establecimientos hoteleros o de restauración contaran con un plan especifico de carga y descarga o, al menos, de espacios de almacén que evitasen la carga diaria. La zona azul no es un negocio, es un método para facilitar la vida a los ciudadanos y así deben ser usadas. En otro orden de cosas, las pilonas al Albaicín deben volver y hacerse más restrictivas con el tráfico privado. De igual forma, parece lógico pensar que es necesario reforzar el transporte público en el barrio y que hay que ordenar el tráfico pesado que genera, a través de autobuses turísticos, los negocios de hostelería del Sacromonte con decenas de viajes que atraviesan el interior del barrio y que taponan diariamente el propio camino del Sacromonte.
Algo habría que pensar igualmente en relación a los desvíos del tráfico desde las arterias principales hacia las secundarias. Hemos evitado el tráfico en Gran Vía a costa de hacer insoportable la calle Elvira o San Matías o la calle Molinos. Eso sí que es esconder la basura debajo de la alfombra.
Además al asunto de las bicicletas hay que darle una solución definitiva. Granada no puede ser la única ciudad del mundo que no tenga carriles bici. Entre otras cosas porque las bicis van a seguir creciendo en su uso y, lo mínimo es darles un espacio adecuado.
 
Acabo de leer una noticia que aparece en la primera página del grupo Joly. Trata de comentar la encuesta que caba de realizar este periódico en la que da, tras la correspondiente cocina, un 17 % de votos a PODEMOS. en Andalucía, partido al que denomina "partido de profesores universitarios" y del que explica los resultados por el efecto del "caso Errejón". Francamente no intento hacer propaganda de PODEMOS, partido al que creo que le falta un poquito de recorrido, pero los intentos de los medios, sin olvidar el asunto " 24 horas" de TVE, empiezan a ser patéticos y, yo diría, que hasta contraproducentes con lo que pretenden. 

¿Realmente no se les cae la cara de vergüenza de hablar de "el caso Errejón"?
¿Realmente no merece consideración por parte de sus editorialistas que, antes de cocina, PODEMOS sea la organización que tiene mayor intención de voto directo? 
¿Se demuestra con estos datos que las encuestas sólo sirven como elementos de propaganda, aparte de darle de comer a los encuestadores?