http://www.elpais.com/articulo/internacional/Gadafi/contraataca/recuperar/control/ciudades/oeste/elpepuint/20110224elpepuint_3/Tes
Ahora es el momento en que Europa puede demostrar algunos de esos principios que se supone que dan cimiento a su propia existencia.
Entre otros, el de la solidaridad con otros países para crear un mundo más sensato, pero sobre todo, el de apoyar este gran movimiento hacia el progreso para que en el futuro no tengamos que bajar la cara al suelo avergonzados cuando algún libio,tunecino, egipcio,...se crece con nosotros.
¿Volveremos sin más a las urbanizaciones en las playas de Túnez bañarnos en sus aguas o en los spa de sus hoteles?
?Seguiremos viajando a Egipto y nos haremos los tontos cuando paseemos por la plaza de Tahir?
Y en Libia, esperamos que pase la tormenta y la masacre para que luego la maravillosa REPSOL pueda seguir bombeando petroleo?
Se les llama columnas por la forma que adquieren en la página de un periódico, pero también son la forma que toman nuestras opiniones cuando se convierten en soporte de nuestra vida cotidiana.
jueves, 24 de febrero de 2011
miércoles, 23 de febrero de 2011
Hace un par de años, quizás tres, los Estados Unidos se encontraron con una de las situaciones más duras por las que puede pasar un país.
Recién salían de uno de los gobiernos más autoritarios, fascista y hasta ridículo de la historia contemporánea, el de Bush. Además habían debilitado los recursos del país hasta el extremo de que un maremoto provocó un colapso del Estado desconocido hasta la fecha en un país moderno. La crisis financiera provocada por la falta de controles de la administración a los mecanismos especulativos se había generalizado a una crisis económica de carácter estructural de dimensiones apocalípticas.
Además mantenía dos guerras de compleja solución que eran, además de una sangría de la juventud americana, un permanente expolio de los recursos públicos.
Además su imagen ante el mundo no podía ser peor.
En estos años, los Estados Unidos, si no han solucionado los problemas, han dado muestras evidentes de comprometerse en un proceso que sobre todo ha puesto encima de la mesa su capacidad de reacción, de adaptación, de cambio y de compromiso con el futuro, tanto en el orden interno, como a nivel internacional.
En cambio, Europa ha puesto cada vez más en evidencia, su mezquindad, su miseria, su anquilosamiento, su falta de iniciativa, de solidaridad, de identidad...
Ahora, tras los acontecimientos que se desarrollan en Libia, su actitud es simplemente repugnante.
Italia ha demostrado de una forma que provoca nauseas que su compromiso sólo está con los negocios privados de su presidente y detrás de Italia, toda Europa ha jugado y juega a un cínico juego similar que lo único que esconde son matices ante el problema de nuestros vecinos.
Europa da ya una imagen decrépita, artrítica, cansada y vieja que no sirve más que para defender sus privilegios rodeando su territorio con verjas cada vez más altas.
A mí la verdad es que me da bastante asco
Recién salían de uno de los gobiernos más autoritarios, fascista y hasta ridículo de la historia contemporánea, el de Bush. Además habían debilitado los recursos del país hasta el extremo de que un maremoto provocó un colapso del Estado desconocido hasta la fecha en un país moderno. La crisis financiera provocada por la falta de controles de la administración a los mecanismos especulativos se había generalizado a una crisis económica de carácter estructural de dimensiones apocalípticas.
Además mantenía dos guerras de compleja solución que eran, además de una sangría de la juventud americana, un permanente expolio de los recursos públicos.
Además su imagen ante el mundo no podía ser peor.
En estos años, los Estados Unidos, si no han solucionado los problemas, han dado muestras evidentes de comprometerse en un proceso que sobre todo ha puesto encima de la mesa su capacidad de reacción, de adaptación, de cambio y de compromiso con el futuro, tanto en el orden interno, como a nivel internacional.
En cambio, Europa ha puesto cada vez más en evidencia, su mezquindad, su miseria, su anquilosamiento, su falta de iniciativa, de solidaridad, de identidad...
Ahora, tras los acontecimientos que se desarrollan en Libia, su actitud es simplemente repugnante.
Italia ha demostrado de una forma que provoca nauseas que su compromiso sólo está con los negocios privados de su presidente y detrás de Italia, toda Europa ha jugado y juega a un cínico juego similar que lo único que esconde son matices ante el problema de nuestros vecinos.
Europa da ya una imagen decrépita, artrítica, cansada y vieja que no sirve más que para defender sus privilegios rodeando su territorio con verjas cada vez más altas.
A mí la verdad es que me da bastante asco
lunes, 21 de febrero de 2011
INTERESES ITALIANOS EN LIBIA
Publicado en el País Digital.
Según ha explicado Frattini al llegar al consejo europeo de ministros de Exteriores de los 27, "si Libia se parte por la mitad, entre Trípoli y la Cirenaica, podría nacer un emirato islámico en Bengasi, al Este de Libia, lo que sería muy peligroso para Europa".
Además, según Frattini, "Europa no puede imponer su modelo de democracia a Libia, porque eso no respetaría la soberanía y la independencia de los pueblos".
La retórica trata de esconder la preocupación general por el problema de la inmigración, que Libia controla desde hace dos años a medias con Italia incumpliendo la legislación sobre el asilo político. Los negocios de energía que Italia mantiene con el régimen del coronel Gadafi (aunque también Alemania, España y Francia importan petróleo libio, y sobre todo gas) son el segundo factor que invita a la prudencia europea.
En todo caso, la relación más privilegiada con Libia la tiene Italia. Los intercambios incluyen una gran participación de la petrolera ENI en el negocio de la energía, pero además, Libia tiene el 7,5% del mayor banco italiano Unicredit y el mismo porcentaje del equipo de fútbol de la Juventus. A su vez, posee más de un 2% en la compañía aeroespacial Finmeccanica. Las dos principales constructoras italianas, Impregilo y Astaldi, tienen un proyecto de 5.000 millones de euros para construir una autopista en el país. Todas estas compañías han sufrido hoy enormes pérdidas en bolsa: ENI, un 5,12%; Unicredit, el 5,75%; Impregilo 6,17% y Astaldi, el 4,39%.
REALMENTE EL PELIGRO PARA EUROPA ES BERLUSCONI
Según ha explicado Frattini al llegar al consejo europeo de ministros de Exteriores de los 27, "si Libia se parte por la mitad, entre Trípoli y la Cirenaica, podría nacer un emirato islámico en Bengasi, al Este de Libia, lo que sería muy peligroso para Europa".
Además, según Frattini, "Europa no puede imponer su modelo de democracia a Libia, porque eso no respetaría la soberanía y la independencia de los pueblos".
La retórica trata de esconder la preocupación general por el problema de la inmigración, que Libia controla desde hace dos años a medias con Italia incumpliendo la legislación sobre el asilo político. Los negocios de energía que Italia mantiene con el régimen del coronel Gadafi (aunque también Alemania, España y Francia importan petróleo libio, y sobre todo gas) son el segundo factor que invita a la prudencia europea.
En todo caso, la relación más privilegiada con Libia la tiene Italia. Los intercambios incluyen una gran participación de la petrolera ENI en el negocio de la energía, pero además, Libia tiene el 7,5% del mayor banco italiano Unicredit y el mismo porcentaje del equipo de fútbol de la Juventus. A su vez, posee más de un 2% en la compañía aeroespacial Finmeccanica. Las dos principales constructoras italianas, Impregilo y Astaldi, tienen un proyecto de 5.000 millones de euros para construir una autopista en el país. Todas estas compañías han sufrido hoy enormes pérdidas en bolsa: ENI, un 5,12%; Unicredit, el 5,75%; Impregilo 6,17% y Astaldi, el 4,39%.
REALMENTE EL PELIGRO PARA EUROPA ES BERLUSCONI
LA REVOLUCIÓN DEL JAZMÍN
Al final, va a ser más que evidente que la situación de estabilidad en todo el norte del continente, por no decir en todo el continente africano, ha estado cimentada en un orden sin libertades públicas que ampara también, la mayor de las corrupciones. Ese modelo ha estado además sostenido por todo el mundo occidental, pero especialmente Europa que no sólo no ha sabido aprovechar la cercanía física para exportar los principios de igualdad, fraternidad y libertad, sino que se ha sumado sin pudor a la explotación más feroz de los recursos de esos territorios y contribuyendo al mantenimiento de desigualdades sociales cada día más lacerantes.
No tiene ya mucho sentido hablar de nuevas formas de colonialismo, pero sí de una complicidad recompensada con interesantes contratos para grandes compañías que operan al amparo de los dictadores de turno. Italia, Francia, Bélgica, incluso España, son países con grandes carteras de negocios en esos territorios y que han participado en la cadena de corrupción que hace que todo se mueva en torno al poder de monarcas o presidentes sin escrúpulos que hacen de sus países sus negocios personales.
Parece además que nadie estaba preparado para lo que ha llegado.
Todo el mundo en occidente se había buscado la excusa del islamismo radical para justificar las insoportables situaciones de opresión y ahora, cuando quienes se levantan en las calles no quieren ni oír hablar de esa bandera, todo el mundo queda algo perplejo.
Resulta que los ciudadanos y las ciudadanas de Túnez, de Egipto, de Libia, de Argelia, de Marruecos, de Yemen,,, lo que quieren es libertad y, sobre todo, dignidad.
El muchacho que encendió la mecha de la revuelta en Túnez lo hizo porque prefiría morir que perder la dignidad.
Un carrito de frutas destrozado por la misma bestialidad de siempre, por esa policía que hemos visto en tantos sitios, cometiendo los mismos abusos, cobrando unos pocos dirhams por pasar una frontera, por poner un negocio, por no ponerte una multa, ...
No sería mal asunto que al menos algunos, dado el decepcionante papel de los partidos de la izquierda, nos fuéramos convirtiendo en cómplices de ese anhelo de dignidad.
No tiene ya mucho sentido hablar de nuevas formas de colonialismo, pero sí de una complicidad recompensada con interesantes contratos para grandes compañías que operan al amparo de los dictadores de turno. Italia, Francia, Bélgica, incluso España, son países con grandes carteras de negocios en esos territorios y que han participado en la cadena de corrupción que hace que todo se mueva en torno al poder de monarcas o presidentes sin escrúpulos que hacen de sus países sus negocios personales.
Parece además que nadie estaba preparado para lo que ha llegado.
Todo el mundo en occidente se había buscado la excusa del islamismo radical para justificar las insoportables situaciones de opresión y ahora, cuando quienes se levantan en las calles no quieren ni oír hablar de esa bandera, todo el mundo queda algo perplejo.
Resulta que los ciudadanos y las ciudadanas de Túnez, de Egipto, de Libia, de Argelia, de Marruecos, de Yemen,,, lo que quieren es libertad y, sobre todo, dignidad.
El muchacho que encendió la mecha de la revuelta en Túnez lo hizo porque prefiría morir que perder la dignidad.
Un carrito de frutas destrozado por la misma bestialidad de siempre, por esa policía que hemos visto en tantos sitios, cometiendo los mismos abusos, cobrando unos pocos dirhams por pasar una frontera, por poner un negocio, por no ponerte una multa, ...
No sería mal asunto que al menos algunos, dado el decepcionante papel de los partidos de la izquierda, nos fuéramos convirtiendo en cómplices de ese anhelo de dignidad.
sábado, 19 de febrero de 2011
La promotora del Nevada prevé abrir el Centro Comercial de Granada para esta Navidad o el primer semestre de 2012
Estaban convencidos de que al final se saldrían con la suya.
Unos cuantos tirones de aquí y allá, un poquito de hormigón de menos. Nada que no tuviera solución y que no pudiera arreglarse con un algo de pastelería fina. Al final, ahí está, ahí lo tienen, el gran centro comercial levantado y a punto de inaugurarse y una importante porción de Vega destruida. Es cierto que había un POTAUG, unas normas de protección, un intento vano ante la evidencia.
También da igual que en estos mismos días aparezca en prensa que otro centro comercial en Granada que también destruyó parte de Vega, el Neptuno, esté a punto de cerrase porque es un fracaso comercial.
¿Qué mas da la lógica y el sentido común si a cambio tenemos este pedazo de centro comercial nuevecito y a punto de estrenarse?
¡Qué ciudad!; cada día más mona.



No hay resto arqueológico pequeño a la hora de pensar en su integración en las obras públicas.
Es cierto que puede resultar problemático, que suele encarecer la obra que se realiza, que genera molestias y que hace que los ritmos de una obra se alarguen.
Todo es cierto, pero también lo es que esos restos estaban allí antes de que a nadie se le ocurriese reventar el pasado con un martillo neumático o una tuneladora.
Como también lo es que esos restos constituyen parte importante de nuestra historia y que un país o una ciudad sin historia está condenado o condenada a la mayor de las miserias.
Como también lo es que en el año 1968 se aprueba una Recomendación de la UNESCO sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras públicas o privadas pueda poner en peligro que establece:
“Considerando que, en consecuencia, urge armonizar la conservación de la herencia cultural con las transformaciones que reclama el desarrollo social y económico, y que es necesario hacer los mayores esfuerzos para que ambos requerimientos se cumplan dentro de una amplia y constructiva comprensión y con referencia a una planificación adecuada”
Y como también lo es que nuestro país aprobó y se adhirió a esa recomendación.
Es cierto que no siempre se hace bien, pero al menos en Sevilla se hace. Hay otros lugares donde ni tan siquiera se hace ese esfuerzo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)