miércoles, 18 de mayo de 2011

DEBILIDADES: COLUMNA DEL JUEVES

Debilidades

Juan Cañavate |

LA imagen de Rajoy y Camps haciendo alarde triunfal, entre banderas victoriosas en la plaza de toros de Valencia, es vivo y puro ejemplo de las debilidades del sistema democrático que han provocado la reacción masiva de los "indignados" en la mayoría de las ciudades españolas. La imagen por sí misma ya sería suficiente justificación para manifestaciones y acampadas de muchedumbres democráticas, pero no es la única ilustración ni la única causa. También las justifica y, sobre todo, la debilidad y claudicación de un Estado democrático frente al poder financiero o frente a la industria monopolística o frente a la especulación inmobiliaria o frente a cualquier otro de los muchos abusos que desde el poder económico se han ido cometiendo en los últimos años y que han convertido al Estado en un servidor sumiso de sus intereses.

Debilidad del estado democrático es sobre todo, la complicidad en el atropello de aquellos cuya misión era salvaguardarlo de los carroñeros, con la excusa de que, de no hacerlo, hubiese ido peor la cosa como en Grecia o Portugal. Contra la debilidad del sistema democrático y no contra otra cosa ha crecido el grito de las plazas, porque debilidad es que Camps, triunfe entre banderas, pero más debilidad viene a ser la operación contra Garzón o que Repsol reparta desorbitados beneficios entre sus altos ejecutivos aprovechando la situación crítica de la economía española y mundial y debilidad es que los bancos se rían a carcajadas del Estado mientras esperan que siga vaciando sus arcas, nuestras arcas, para llenar las suyas y sacarlos de la crisis en que sus propias tropelías los metieron.

Debilidad democrática, en otro orden, es que la campaña electoral para las elecciones locales en Granada la haya resuelto el PP en tres capítulos a cual más insolvente, riéndose, una vez más, de un sistema democrático demasiado débil, con un primer capítulo que descargaba en otros sus ausencias y sus culpas, un segundo capítulo de basura envuelta a cargo del secretario general de su partido, Sebastián Pérez y un tercer capítulo final con traca y chascarrillo bufo incluido, que a chiste malo suena buscar las soluciones de los problemas de Granada bajo tierra, con el aplauso estulto y la risa vana de los que siempre han sido capaces de sacrificarlo todo para ganar dinero. Dentro de unos días, a más tardar semanas, la pantomima, como otras payasadas a las que los autores de la trama nos tienen acostumbrados, habrá sido olvidada y veremos a ver quién, para esos días, se sienta en el sillón de alcalde, si el sistema es algo más fuerte y contra quien nos indignamos

domingo, 15 de mayo de 2011

UN PAÍS DE CAMAREROS

Las noticias aparecidas en la última semana en relación a la marcha de la economía española, sitúan un crecimiento de la economía de del último trimestre expresado en un crecimiento del PIB del 0,3 %.
Una mejor noticia que el 0,2 que había calculado por su parte el banco de España.
En realidad la información no va mucho más allá que mantenerse en el crecimiento previsto para todo el año, décima más o menos y que ciertamente no puede identificarse con algo distinto a lo que todos percibimos de una situación de la economía española como para echarse a llorar.
Sin embargo, el dato estadístico encierra además realidades más crueles para los españoles que las que se desprenden del pequeño incremento.
Una de ellas es la confirmación de que las tasas de paro se mantendrán por encima del 20% durante al menos un par de años más, pero no es sólo eso, además el crecimiento se ha situado en el 0,3 gracias a que los datos de la balanza exterior han conseguido superar las tasas negativas del consumo interno y que dentro de esa balanza exterior se contabiliza el gasto derivado del turismo.
Si a eso le añadimos que la tasa de inflación en nuestro país anda, más o menos desbocada y puede acabar en torno a un 5/6 por ciento, la imagen fija de la situación se puede resumir de la siguiente manera.
Un país cada vez más empobrecido y caro donde vendrán a veranear alemanes y franceses, el famoso país de camareros que ya vaticinara Kissinger y que se parecerá bastante a Túnez en su modelo económico.
Lo cierto es que el crecimiento del 1% en Francia y del 1,5% en Alemania, además de la crisis generada en el turismo norteafricano, son los responsables de que el dato haya sido más o menos positivo en este trimestre y lo cierto es que 30 años, hemos llegado más o menos a donde estábamos: felicidades a todos.

     

jueves, 12 de mayo de 2011

COLUMNA DEL GRANADA HOY

Hablen de Granada

Juan Cañavate |

HASTA hace unos días, el único sobresalto a la campaña electoral en Granada se lo había proporcionado el alcalde el día de su inicio cuando, aprovechando el trance, sorprendió a media España con la revelación de un secreto que dejó a la ciudadanía estupefacta y a los servicios secretos del Estado en tenguerengue: la culpa de todo lo que penaba este triste bajel que es hoy Granada, la tenían en Sevilla y, como después de semejante inicio del debate sobre la ciudad, entendieran en su sede que se quedaba corto el candidato, vino en su ayuda el afamado Pérez, don Sebastián, intentando animar la fiesta colocando algunas cargas de dinamita en los cimientos de Caja Granada para, de paso, acusar al antiguo presidente de la Junta, que todo vale en esta guerra emprendida por el PP para sentar en el sillón de la Diputación al tradicional opositor y esclarecido político.

Es decir que hasta la fecha, el candidato del PP había hablado de Sevilla y don Sebastián también y daba con ello la impresión de que ninguno tenía la más mínima intención de hablar de Granada y de las tristes cosas que en ella llevan pasando en esta triste singladura de los últimos tristes años.

Eso, digo, ocurría hasta hace sólo unos días, pero algo ha debido pasar o han debido oír en esa sede para que el que quiere ser presidente de la Diputación de Granada, haya sacado la artillería que mejor maneja, la que pretende humillar y amedrentar y trasladar el debate político, hacia lo personal, hacia aquello que la gente respetuosa considera que debiera quedar fuera de la bronca acostumbrada. El aspirante Pérez lo ha practicado con Chaves estas últimas semanas hablando prácticamente de toda su familia; sabe hacerlo y ahora lo hace con Paco Cuenca.Lo cierto es que la política es un mundo duro y peligroso, pero también es cierto que hay políticos que lo hacen más duro y más peligroso cuando ven en peligro el objeto de sus obsesiones.

Para el PP, Andalucía es una obsesión y para Sebastián Pérez la Diputación de Granada es una obsesión. El problema de las obsesiones es que, en nada, se convierten en patologías que acaban por requerir asistencia especializada y, a pesar de su maledicente verbo, no quisiera yo ver a Pérez en tal aprieto que bien podría evitar si se dedicase, él o alguno de sus amigos, a resolver problemas en Granada que los hay y no a hurgar en los cubos de la basura que él mismo va llenando con enfermizo deleite.

¡Hable de Granada, hombre!

miércoles, 11 de mayo de 2011

Terremoto en Lorca

Como una broma macabra, la profecía de Bendandi del gran terremoto que habría de destruir Roma en el día de hoy, se ha cumplido en Lorca. Un hermoso pueblo de la provincia de Murcia.
Hasta el momento, y son las 20,11 hay siete muertos contabilizados además de numerosos daños materiales en el casco histórico de la ciudad.

lunes, 9 de mayo de 2011

MURALLAS


Desde hace ya un año, quizás dos, estas vallas de chapas se levantan frente al jardín botánico de la Facultad de Derecho.
Se derribó un edificio que hacía tiempo que andaba abandonado y se inició una de las muchas promociones inmobiliarias que se quedaron a medio hacer en la ciudad. Sobre todo, en el centro histórico de la ciudad.
Estoy seguro de que todo el mundo sabía que debajo de este edificio que se derribó, se encontraba parte de la muralla de la ciudad. En línea recta se llega a otro lienzo que se recuperó en un comercio de la plaza de la Trinidad que hace esquina con la calle Capuchinas.
En todas las ciudades se está recuperando de forma perentoria y casi urgente el pasado más monumental que se encuentra escondido en el subsuelo. En Málaga hay múltiples ejemplos, en Cádiz, en Córdoba, en Jaén, en Sevilla.... En Granada la muralla medieval se valla, se oculta, se tapa, sin ningún apoyo por parte del ayuntamiento a los propietarios para propiciar una práctica que sólo puede redundar en el beneficio de la ciudad. 

sábado, 7 de mayo de 2011

TORRE DE HUERCAL-OVERA

Espero que no les moleste a Luis Castillo y a Mercedes Mira que les tome prestada esta imagen de su página web.
Es la restauración de la torre de Huercal Overa en Almería.
Conocía el proyecto de la torre nazarí de Tahal y hasta lo usamos en la primera edición de FIRPA en Granada, tan interesante como esta imagen que también ilustra de forma precisa el debate en torno a los criterios de conservación en materia de Patrimonio Histórico.
En este caso se ha optado por la realización de un elemento exento de acero de acceso al torreón que no deja de tener sus riesgos en cuanto a comprometer elementos visuales, perspectivas y otros elementos incluso paisajísticos.
Sin embargo, en este tipo de proyectos parece evidente que el riesgo queda calibrado y el impacto se asume en unos resultados coherentes y rigurosos.

http://www.castillomiras.es/proyectos.html




viernes, 6 de mayo de 2011


Karma

Juan Cañavate 

ANDABA yo tan tranquilo paseando mayo y convencido de que Corto Maltés tenía razón con aquello de que cada uno es dueño de su vida y su destino, como la novela de Grossman, cuando alguien me vino con el cuento de lo del karma y de la puñetera historia de la balanza y el equilibrio y el ying y el yang y la madre que los parió y se me puso la vida y el destino, desde entonces, que no doy un paso sin pensármelo dos veces o siete hasta que atino a adivinar la que se puede liar para recomponer el equilibrio cósmico cada vez que me paso un poco.

Que una cosa es que se alargue uno la línea de la vida en la palma de la mano con la navaja como hacía el maltés y otra este temor sagrado a verme en descubierto o peor aún, a descomponer el universo con el karma negro que se acumula cada vez que agarra uno un rebote. A mí todo el karma chungo se me suele acumular en el ordenador, que cada dos por tres, se satura de energía negativa y se suicida, con sepuku incluido, como si fuera Yukio Mishima y que por eso hace tiempo que dejé de tener confianza en las TICs que mejor es no fiarse demasiado de estructuras tan inestables y que me recuerdan la cabeza errática o perdida del indiscutible líder de la derecha loca, Aznar, el caballero del bigote inexistente, que karma malo debe tener para parar varios trenes después de decir las cosas tan burras que va diciendo por ahí de este país, que parece que no es el suyo y las buenas que dice de su amiguito Gadafi; extravagante, pero amigo.

De todos modos no es el único trastornado en el PP que no sabe si es gavilán o paloma y donde parece que se ha puesto de moda el modelo Sansón, que no es dejarse la melenilla padeliana y las patillas de Curro Jiménez, sino matar a los filisteos echando abajo el palacio entero que eso es, más o menos, lo que intentó hacer Aznar con la deuda española y lo que anda intentando estos días el Sebastián Pérez con la Caja de Ahorros de Granada y que, con tal de pegarle un poco de karma malo al buen Claret, ¡qué envidia amigo, pasear por mi tierra y por mis mares!, es capaz de meterle fuego a uno de los pocos chiringuitos que funcionan en Granada para ver si, al hundirse, pilla a algún filisteo dentro. Menuda forma de hacer política, menudo karma.